Mostrando entradas con la etiqueta EEUU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EEUU. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de enero de 2018

El escobillón

Cobi Jones
El Mundial de EEUU de 1994 me pilló en plena adolescencia y muy enfermo de fútbol. Creo que vi todos los partidos que pude, que fueron un porrón, porque por aquellos años el fútbol se televisaba en abierto (por lo menos en Argentina). Gracias a eso pude descubrir a muchos futbolistas casi desconocidos para mi. La exótica selección norteamericana fue un filón para mi. Descubrí que había mucho talento y calidad pero que faltaba picaresca e improvisación. Era un equipo ordenado pero le faltaba ese impulso necesario para ganar partidos. Creo que ese equipo sentó la base para que el fútbol fuese creciendo en EEUU. De aquellos futbolistas recuerdo a Lalas, Meola o Cobi Jones, al que ilustro. Hoy acabo de descubrir que le apodaban "escobillón" haciendo un juego de palabras con su nombre y su peinado. Es el futbolista que más veces ha vestido la camiseta de la selección y es el primer jugador cuyo dorsal, el 13 de Los Angeles Galaxy, ha sido retirado como homenaje a su trayectoria en el club.
En la ilustración, basada en una fotografía, Cobi está saltando de alegría. Hasta se le saltan las estrellas de la bandera americana del pecho. Sus rastas vuelan revueltas. Hice el dibujo a lápiz y tinta e hice el coloreado y sombreado con Adobe Illustrator. Las estrellas están hechas con la herramienta propia de Illustrator. Trabajé bastante las líneas del dibujo para darle más realismo y "vida" al trabajo, queda mucho mejor que con una linea plana y homogénea.

jueves, 5 de octubre de 2017

Ser un MVP

Taylor Twellman
Hasta que fui bastante mayor, y pese a ser un amante del fútbol desde bien pequeño, no supe lo que quería decir MVP. Pensaba que se trataba de un patrocinador, el mote de algún jugador o una posición de algún jugador en concreto. No se, estaba confundido. Hasta que no recuerdo como me enteré de que quería decir Most Valuable Player (en inglés, jugador más valioso). ¡Vaya lío! Estaba acostumbrado a ver los premios Chamigo en Argentina o algún que otro premio en torneos internacionales. Entonces descubrí que los americanos, que tienen mucha visión comercial, lo utilizan en casi todos sus deportes como una forma de incentivar a los participantes y captar la atención de los espectadores. Pues si, también lo aplican al fútbol (o soccer, que le llaman por allí).
La historia de la liga americana, que no es muy larga, tiene su salón de la fama con sus respectivos MVP año tras año. Fue allá por el año 2005 en el que Taylor Twellman fue MVP de la liga. En uno de mis viajes a EEUU conseguí una camiseta de los New England Revolution de Boston con su nombre. Me hizo ilusión tener una camiseta así, era una rareza en Europa.
Analizando la ilustración, sigue la dinámica de la de la semana pasada, la de Ronaldo. Una ilustración con el proceso ya comentado de lápiz, tinta, escáner e Illustrator. En esta ocasión, quise hacer una ilustración de cuerpo entero. Esta forma parte de una serie de jugadores históricos de la MLS, la liga de fútbol americana, y buscando en el historial encontré a ciertos futbolistas que quise homenajear ilustrándolos. La posición del futbolista me resultaba cómica y a la vez un pequeño desafío para ilustrar. Desconozco si es la celebración de un gol o un gesto durante el partido (me inclino por lo primero) pero el cuerpo en una postura tan extraña me cautivó, incluso el gesto en la cara y ese dedito acusador. Así es como quise ilustrar a un MVP de la MLS. 

jueves, 6 de julio de 2017

Independence Day

Alexi Lalas
Estamos en una semana muy importante para los Estados Unidos, primera potencia mundial en muchos campos pero, de momento, no en el fútbol. El día 4 de julio se celebra el Día de la Independencia y es día de festejos y celebraciones en todo el país. Hasta los residentes en el extranjero encuentran hueco en sus agendas para celebrarlo. La industria del cine ya se ha encargado de grabar a fuego en nuestras mentes el mencionado día. Es por ello que hoy hacemos un repaso al estado del fútbol en el país norteamericano. 
Para hacerlo con alguien reconocido a nivel mundial (por lo menos entre los futboleros), he decidido ilustrar al genial Alexi Lalas. El de Michigan mamó el fútbol de pequeñito, influido quizás por su padre (griego), lo cual no le impidió probar con otros deportes. Lalas tiene talento también para el hockey. Como muchos otros niños, Alexi comenzó a dar patadas al balón de manera mas o menos formal en su colegio. Tuvo una carrera juvenil un tanto informal, ya que la Major League Soccer fue fundada a raíz del Mundial '94 y anteriormente el fútbol, pese a haber existido años antes otra liga profesional, era algo minoritario y más bien amateur. 
El caso es que Lalas consiguió ser parte de la selección anfitriona de la mano de Bora Milutinovic para ese Mundial. Fue uno de los mejores jugadores del equipo, lo que le valió una breve aventura por el fútbol europeo (Padova) y latinoamericano (Emelec). Tras ese paréntesis en su carrera, era de esperar que la nueva MLS contase con él para reforzar su imagen y Alexi pasó por las filas de varios equipos locales hasta retirarse en 2003. 
Como anécdota, destaca el hecho de que pese a llegar a ser futbolista gracias a jugar en su universidad (algo muy habitual en deportistas profesionales en los EEUU), Lalas no acabó su carrera, que había comenzado en 1988, hasta...¡2013! El paréntesis para formar parte del equipo nacional y desarrollar su carrera profesional duró 25 años. 
En la actualidad, el pelirrojo continúa analizando partidos para diversos medios de comunicación y no pierde comba con la música, ya que es un gran aficionado al rock. Incluso tuvo una banda durante su juventud.

La ilustración de Lalas es un montaje basado en una fotografía encontrada en la red. Está hecha a lápiz y tinta, escaneada y trabajada con Adobe Illustrator. La pose de santo es para darle el toque místico a la figura del futbolista.

jueves, 27 de abril de 2017

El conejito de Duracell

David Villa
El futbolista profesional a partir de los 30 años ya no es competitivo. Los veteranos se arrastran por el campo. A esas edades ya no están para jugar. ¿Quien no ha oído (o peor aún, dicho) alguna vez alguna de estas frases en ambientes futboleros? Muchas veces y la mayoría de ellas de manera rotunda. Es algo que se dice casi como un mantra sin evaluar realmente el rendimiento del deportista. Evidentemente, un chaval de 20 años tiene una potencia, una capacidad física y una explosividad que no tiene uno de 40. Eso es cierto. Pero, ¿alguien puede pretender que esos 20 años de diferencia entre uno y otro jugador no se noten fisicamente?
Como amante del fútbol debo reconocer (y usted, querido lector, también debería hacerlo) que hay muchos futbolistas que, como el buen queso curado, mejoran con el paso del tiempo. Voy a tirar nombres: Ibrahimovic (al momento de escribir estas líneas acaba de sufrir una grave lesión), Buffon, Pirlo o nuestro querido David Villa.
El Guaje comenzó a jugar al fútbol en su Asturias natal para pasar al Zaragoza y dar el salto al Valencia, en donde se consagró como futbolista goleador. Casi rozando la treintena, Villa fue traspasado al todopoderoso Barcelona en una operación que parecía su jubilación anticipada. Nada más lejos de la realidad. Villa demostró que tenía cuerda y jugó tres años más a un altísimo nivel (ganó todos los torneos con el equipo catalán: Liga, Copa, Champions y Mundial de Clubes). Ya con 32 años se marchó al Atlético de Madrid. Si, definitivamente ese era su retiro, pensábamos los amantes del buen fútbol. Jugó un año y se marchó. ¿A donde podría ir a penar un delantero, al que se le exige potencia, velocidad y goles, con 33 años? ¿A un club de Segunda B? ¿A un torneo de solteros contra casados? 
No, el gran David Villa fue a derrochar talento a EEUU, a la Major League Soccer. El New York City (previo paso durante unos meses por su filial australiana) apostó fuerte por él para apuntalar su delantera y convertirle en un gran reclamo para hinchas y curiosos. La apuesta le salió perfecta. David sigue dando batalla por las canchas de Norteamérica y se cansa de meter goles. Ya cerca de los 36 años el Guaje parece no querer colgar las botas y se lo pasa pipa jugando como un chaval. Parece el conejito de Duracell. 

La ilustración pertenece a una serie que realicé sobre grandes futbolistas de la historia. Basada en una fotografía, realicé la ilustración a lápiz y tinta. Tras escanearla, la coloreé con Adobe Illustrator retocando las líneas para darle más volumen y profundidad. También añadí una textura para la barba aplicando un motivo de Illustrator.

jueves, 2 de marzo de 2017

Born in the USA

Clint Dempsey
Soy un loco del fútbol. Por eso existe este blog y por eso no paro de dibujar y dibujar todo lo que le rodea. Me apasiona. Me encanta. El fútbol, dicen, es el deporte rey pero no en todo el mundo. Hay deportes que a los futboleros nos suenan a chino mandarín pero que tienen más deportistas y audiencia de lo que nunca podríamos imaginar. Sirva como ejemplo el fútbol australiano en su país de origen, el tenis de mesa en China o el esquí en Suiza. ¿Y en Estados Unidos, que pasa allí? Allí todos sabemos que el pastel de los deportes se reparte entre el fútbol americano, el baloncesto y el béisbol. Pero poco a poco el fútbol (el soccer, que le llaman por aquellas tierras) va ganando terreno. Quien sabe si por la influencia de la población latina, por la novedad o simplemente por moda, el caso es que poco a poco el fútbol en EEUU da mucho de que hablar.
Tuvo, hace años, una etapa dorada con jugadores míticos en las filas de los equipos de la desaparecida North American Soccer League que existió entre 1968 y 1984. Por allí pasaron estrellas como Johan Cruyff, George Best, Pelé o Beckenbauer. Diversos motivos, sobre todo económicos, llevaron a su desaparición. Parecía que el sueño se esfumaba para siempre.
Pero en los años 90 el fútbol en los EEUU tuvo otro momento de auge con la organización del Mundial de 1994. Parecía que el soccer volvía con fuerza y de hecho se creó una nueva liga, la Major League Soccer, que era un requisito impuesto por la FIFA para organizar el evento (aunque comenzó en 1996). 
Poco a poco la selección yankee se iba haciendo más y más fuerte porque ya no solo se encomendaban a estrellas europeas o latinoamericanas sino que se preocupaban por formar a jóvenes talentos del país. 
Pese a todo muchos futbolistas foráneos han pasado por sus filas como una forma de reforzar la liga y aportar talento y cartel a sus equipos: David Villa, David Beckham o Andrea Pirlo son alguno de los que han pasado últimamente por allí. 
Pero también hay talento local. Recuerdo de niño ver a tipos como Alexi Lalas o Tony Meola a un altísimo nivel y sorprendiendo a más de uno que no daba un céntimo por ellos. Y actualmente han tomado el relevo jugadores como Chris Wondolowski, Landon Donovan o el que ilustra el artículo, el tejano Clint Dempsey.
Por todo esto y por lo que está por venir, confío en que EEUU va a aportar mucho y de gran calidad al mundo del fútbol. In soccer we trust.

Ilustración basada en una fotografía del futbolista. Hecha a lápiz en tamaño A3, escaneada y trabajada en Adobe Illustrator. Los trazos de las líneas y el sombreado los retoqué con la aplicación para darles un toque más realista. El coloreado también lo hice con Adobe Illustrator. Las letras del balón las coloqué para darle un toque humorístico a la ilustración.

jueves, 29 de septiembre de 2016

Tu vuò fà l'americano

El fútbol es un deporte de equipo en donde cada jugador, dentro y fuera del terreno de juego, tiene un rol asumido y muy claro. Así encontramos a una muy diversa fauna, más o menos vistosa. Cuando existe un equilibrio entre todos es cuando surgen los grandes equipos. Evidentemente, los futbolistas más vistosos y elegantes son los que más adeptos suelen congregar en los campos cada domingo (bueno, cada día que la televisión mande). Y si el futbolista en cuestión juega de mitad de campo para arriba la probabilidad de ser ídolo de su equipo se multiplica. 
Hoy hablamos de Andrea Pirlo, uno de estos jugadores vistosos y elegantes de los que hablo. El italiano hizo carrera en su país militando hasta en 5 equipos diferentes hasta que la edad le llevó a una liga un poco menos competitiva (pero no menos atractiva) como la MLS de los EEUU. 
Ahora los americanos, al igual que nos pasó en Europa, disfrutan del talento de Pirlo. Capaz de realizar pases, regates y goles que parecen sacados de dibujos animados. Es de esos jugadores que ves jugar y piensas: "¿Cómo es que lo hace tan fácil?". Un placer para la vista. 
Además, y es digno de ser mencionado hoy en día, don Andrea es un tipo respetado y querido por compañeros y rivales. El talento, la clase y la pasión se agradece, vistas la camiseta que vistas. 
La ilustración de hoy va por él y para que siga jugando muchos años más, porque como bien dice su camiseta: "No Pirlo, No Party".

Para la ilustración de la semana he escogido el formato de viñeta, basada en la canción "Tu vuò fà l'americano". La ilustración la realicé a lápiz, luego utilicé rotuladores calibrados Sakura Pigma Micron y Rotring para definir la figura. Tras borrar el lápiz coloreé el trabajo con rotuladores Stylefile Marker. El sombreado también lo hice con rotuladores Neopiko grises. El montaje con las notas musicales así como el escaneado y retoque de la ilustración está realizado con Adobe Photoshop.



lunes, 27 de junio de 2016

ESPECIAL COPA AMÉRICA CENTENARIO 2016: La resaca

Tim Howard
La célebre Copa América Centenario ha llegado a su fin consagrando a Chile como flamante campeona. Vida, Sánchez y compañía han vuelto a ganar el máximo trofeo continental, por segunda vez consecutiva y nuevamente contra Argentina. Messi, obviamente destrozado (fallando una pena máxima en la tanda de penales). Desde aquí felicitamos a Chile, ¡enhorabuena, chicos!
Los que no corrieron tanta suerte pero si cumplieron con nota fueron los anfitriones, Estados Unidos. El equipo local, en mi opinión, va mejorando torneo tras torneo. Con un potencial enorme ya solo por su población, el fútbol debe competir con sus grandes rivales deportivos locales, el baloncesto, el fútbol americano y el béisbol. Pese a todo va aumentando el número de adeptos y jugadores con lo que el horizonte pinta bien. Una cosa de la que carecen, a mi entender, es de la picaresca y la pillería que si tienen sus vecinos del sur. En eso irán mejorando, no lo dudo. 
La mejora vendrá, en parte, por la cantidad de jugadores que emigran a ligas fuertes (la MSL sigue siendo, pese a todo, muy floja) como es el caso de nuestro ilustrado de hoy, Tim Howard. 
El bueno de Tim, con su pinta de talibán rabioso, hizo carrera en la liga americana pero emigró durante más de una década a la Premier League inglesa (Manchester United y Everton, ni más ni menos, con polémica con su compatriora Brad Friedel incluida). Jugar en una liga tan potente te da no solo juego sino carácter y competitividad. Eso se nota en un jugador internacional, porque digan lo que digan, no es igual la presión y la intensidad con la que se juega en una gran liga europea que en la americana. 
Nuestro personaje de hoy no fue titular en la disputa del torneo pero estoy seguro de que su carácter haría mucho en el vestuario local. We love you, Tim!

lunes, 30 de noviembre de 2015

¿El fútbol es cosa de hombres?

Alex Morgan
Las americanas están como locas por el fútbol. Si, como locas. Hablo con conocimiento porque trabajo con ellas. Y uno piensa (o eso me pasó a mi) que solo se interesan por verlo por televisión, las estadísticas y los futbolistas guapos. Las habrá que si, me imagino. Pero las que juegan al fútbol, y cada vez son más, juegan...¡y como lo hacen! He podido jugar con ellas o simplemente ver partidos y uno se queda más que sorprendido. Mucha técnica, talento y físico. Y mucha pasión. He llegado a ver a chicos que, curiosos, se acercan donde las ven jugando con idea de echarse unas risas a costa de ellas y prácticamente salir escaldados. ¿Os pensabais que esto era solo para hombres, chavales?
Una de estas chicas (no tengo el gusto de conocerla personalmente) es Alexandra Patricia Morgan, conocida como Alex Morgan. Una "yankee" (bueno, es californiana) que juega muy pero que muy bien. Es delantera y también es campeona Olímpica, Mundial y de la liga de EEUU,.  Alex ha llegado a convertirse en un icono del fútbol mundial. De hecho, es portada del vídeo juego "FIFA 16" junto a nada más y nada menos que Lionel Messi.
Eso demuestra que el fútbol no solo es cosa de hombres. Os lo puedo asegurar.